Uno de los sueños más acariciados por todo navegante, con ventaja, es el Cruce del Atlántico. Se calcula que cada año realizan esta travesía unos 250 barcos. Una de las rutas de mayor interés entre los navegantes es la conocida como la Ruta de las Islas del Sol.
Existen diversas rutas para cruzar el Atlántico, consagradas por la experiencia de siglos de navegación: Vikingos, Nova Scotia, Atlántico Norte, etc. La ruta que, sin lugar a dudas, despierta mayor interés entre los navegantes, es la conocida como la Ruta de las Islas del Sol, con sus dos variantes: Canarias-Caribe y Canarias-Cabo Verde-Caribe. La distancia navegada en estas dos últimas rutas es prácticamente la misma, la diferencia estriba en el tiempo invertido en recorrerlas y, sobre todo, en la logística. El decantarse por una u otra dependerá de los intereses particulares de sus promotores. En este artículo explicaremos cómo organizamos nuestra Atlantic Crossing 2015, siguiendo el Método Petrel para Travesías de Altura.
Zarpamos del Puerto Deportivo de Barbate el 30/04/16 a las 1920 Ho con Viento del W, F-4 y mar rizada, adelantando la Salida 15 horas sobre Programa en previsión de sorpresas en El Estrecho. La dotación estaba formada por 4 tripulantes: el capitán y 3 marineros. A las 0700 Ho. del día 01/05/16 rizamos Mayor y Génova, con Vientos N-NW F-6. A las 1800 Ho. del 01/05/16 se desató un Temporal Duro con Vientos del NW de 50 nudos arreciando a 60 nudos por la noche, y olas de 5 metros. La fuerza del viento nos la facilitó la Estación Marítima de Casablanca por radio. Corrimos el Temporal con la Mayor y Génova a modo de Capa y Tormentín.
Zarpamos de Port Olímpic el 30/05/15 a las 1600 Ho con destino a Orán, navegando sin escalas al Re 202., con vientos flojos del SSE y mar rizada. La navegación resultó muy tranquila y arribamos a Orán el 02/05/15 a las 0800 Ho. cumpliendo el Programa.
La entrada al Puerto de Orán, industrial y muy desvencijado, resultó un poco caótica: controles de pasaportes por las autoridades de la Marina, Aduanas y Policía, inspecciones y papeles, todos ellos en lugares diferentes, barco arriba, barco abajo, sin conocer el terreno.
Zarpamos de Port Fórum BCN a las 1045 Ho., retraso motivado por el cambio de puerto de embarco y traslado de algunos alumnos desde Port Olímpic al nuevo destino. Total 12 tripulantes: capitán y contramaestre de Petrel, profesora Claudia y 9 alumnos de ESERP.
Saliendo de la bocana se explicaron las Normas de Convivencia Básicas, se les entregaron la gorra y el polo ESERP, y se colocó el nuevo Gallardete ESERP en el obenque de estribor, como es preceptivo en estas ocasiones. Seguidamente la Profesora comenzó la Primera Actividad del Programa: Cuaderno de Bitácora, los Peixhinos, Tomando Consciencia y Abandono del Buque, priorizando 15 elementos básicos para la supervivencia en la balsa salvavidas.
Reunión de Profesores, Alumnos, Capitán y Contramaestre en el Port Olímpic, a las 1000 Ho., presentaciones y traslado al Velero DUFOUR 40 de 12 plazas. Explicación del Programa a los Alumnos por parte de los Profesores, y Normas de Convivencia por parte de PETREL, con el barco amarrado en el muelle.
Zarpamos de Vilanova el viernes 27/02/15 a las 1700 Ho, con fuertes vientos térmicos del SE que no hacían presagiar nada bueno. Pusimos rumbo directo a la Isla de Cabrera, siguiendo el Programa Inicial, pero a las pocas millas de navegación comprobamos que resultaba inviable, de modo que tras una breve reunión en cubierta decidimos cambiar el Plan y dirigirnos a Ibiza, contando que el viento sería mucho más manejable.
Zarpamos de Port Olímpic el viernes 21 a las 1830 Ho. El objetivo primordial de esta Travesía era comprobar la idoneidad de un VELERO 50 para futuros proyectos PETREL, entre ellos Colonias en Velero y Cursos de Sextante. Navegamos con rumbo directo en ausencia de viento y cielo cubierto por altoestratos, arribando a Sóller el sábado 22 a las 1330 Ho.
Zarpamos de Vilanova el viernes 03/10/14 a las 1730 Ho. con rumbo directo a Columbretes. Tuvimos mar llana y ausencia de viento, aprovechando la paz nocturna para practicar la Identificación de Astros. Fondeamos en Columbretes el sábado 04/10/14 a las 0930, siguiendo el horacio previsto. Obtenido el permiso de los Guardas, pusimos pié en la Isla y visitamos su peculiar entorno acompañados por una simpática Guía, que causó una inmejorable impresión a uno de nuestros tripulantes (petición y obtención de móvil incluida). Finalizada la Visita nos dimos un largo y plácido baño en las cristalinas aguas del cráter del atolón, posterior comida en el barco y zarpada de la Isla ese mismo día a las 1430 Ho. rumbo a Cases d’Alcanar, un pintoresco pueblecito marinero, al Sur del Delta del Ebro.
Zarpamos del puerto de Masnou el 17/05/14 a las 0000 Ho. con rumbo directo al Canal de Dragonera (Mallorca), atravesamos el Canal a las 22,30 Ho. del mismo día, navegando con mar rizada y vientos del E de F3. El Velero de 45 piés muy confortable y nuevo, con una cocina y fregadera inmensos y 3 baños, pero muy malo en el aspecto marinero, no diseñado para la Navegación de Altura: excesivamente blando, lento y poco eficaz en rumbos de ceñida, lo que motivó que con la mar atravesada su enorme balanceo causara estragos entre la mitad de la tripulación, indisposición que perduró hasta la arribada a Sidi Fredj.
Franqueado el Canal pusimos rumbo directo a nuestro destino, Sidi Fredj, en condiciones atmosféricas bastante peores: marejada, vientos del E de F5 que rolaron al SW, acompañados de una lluvia pertinaz que duró 24 horas y complicó bastante la navegación. Finalmente arribamos a Sidi Fredj el 19/06/14 a las 0600 Ho. argelina, con 290 millas navegadas a una Ve. de 5,4 nudos.
Entrando por la bocana del Puerto tuvimos la primera sorpresa del Viaje: el barco encalló y, afortunadamente, pudimos liberarlo dando todo atrás. Ante este panorama decidimos fondear en la bahía, delante del puerto, y esperar acontecimientos. Como no podía resultar de otra manera, nos visitaron e inspeccionaron el interior del barco todos los estamentos oficiales: la Marina, la Policía y la Aduana. Papeleos cuasi medievales de los Funcionarios respectivos, largos y farragosos, confeccionados con mucho celo a bolígrafo y papel carbón, que se hacían interminables. A todos ellos se les ofrecieron Botellas de Alcohol que muy educadamente rechazaron porque “eran creyentes” (se notaba el auge del Islamismo Radical); presentadas nuestras disculpas, todos ellos aceptaron de grado los Atunes de 15 kilos que llevábamos a bordo. Finalmente todos quedaron muy amigos del Velero Español, incluso el más exigente, del Departamento de Aduanas, que me permitió falsificar la firma de los tripulantes y nos liberó un Salvoconducto con las Divisas, necesario para pisar Tierra Argelina. Un Suboficial de la Marina se ofreció para llevarnos y guiarnos por Argel, cosa que agradecimos sobremanera.
Argel “la Blanca”, otrora esplendorosa Joya de la Corona Francesa, resultó decepcionante: se vislumbraba su pasado colonial, pero todo estaba en franca decadencia y penoso estado de conservación. Paseamos por la Kashba, animada y multicolor como no podía ser de otra manera y, de tanto en tanto, para recobrar fuerzas, tomábamos un Té a la Menta en alguna terraza, observando el bullicio de la vida cotidiana. Aprovechamos para hacer turismo y comprar regalos y víveres. Llegada la hora del merecido baño en el Hammam, una nueva desilusión: aquellos Baños no eran precisamente los descritos por nuestro inmortal Cervantes, con su lujo oriental, hermosas huríes, músicos y aromas de incienso; todo lo contrario, pobres, sucios y ruinosos, por lo que decidimos abandonar y buscar un Hammam cerca de Sidi Fredj que nos había recomendado el Jefe de Aduanas. Estos Baños eran muy modestos pero los tratamientos resultaron muy efectivos: tumbados en la piedra caliente, vigorosa y dolorosa exfoliación de todo el cuerpo, incluso la cara, para acabar con unos estiramientos y golpes fortísimos de todas las articulaciones, que sólo cedían a la orden de nuestros gritos cuando nos crujían las cervicales y columna vertebral; por último baño de agua fría y regreso al barco totalmente relajados y felices de haber salido enteros de la experiencia. La Comida en un restaurante típico de la Kashba, muy sabrosa y saludable, aunque las condiciones ambientales, sobre todo la cocina y los camareros, harían salir corriendo a cualquier turista occidental juicioso.
Zarpamos de Sidi Fredj el 21/05/14 a las 0000 Ho. argelina, previa visita al barco y autorización pertinente de las Autoridades de Marina, con rumbo directo a Mahón, el mayor puerto natural de Europa y la tripulación totalmente en forma. Arribamos a la bocana el 22/05/14 a las 1430 Ho. española. Allí nos esperaba Césare, Marinero de Cubierta de Petrel y Director de las Obras de Dragado del Puerto, quién nos preparó un amarre de lujo frente a la Autoridad Portuaria. Pasemos por la Capital de la Isla, compramos Ginebra, Queso y Manzanilla de Mahón, cenamos en el barco y zarpamos el 22/05/14 a las 0000 Ho. con rumbo directo a Masnou. La navegación resultó más plácida con vientos por la aleta del WSW y F4-5 lo que nos permitió arribar a destino el 24/05/14 a las 0030 Ho., adelantándonos 5,30 horas sobre la ETA prevista. En total navegamos 340 millas con una Ve. de 6,1 nudos.
La Pesca resultó muy productiva, como de costumbre, Enric, Jordi y Antonio cobraron 15 Atunes enormes, la mayoría de 15 kilos cada uno. Los procesamos a bordo destripándolos inmediatamente, separando las huevas, el hígado y los suculentos lomos. Los preparamos de variadas formas: en marmitako, carpaccio con agua de mar y, como novedad, en mojama. La vida a bordo resultó un modelo de convivencia, marca PETREL, cumpliéndose con todo rigor el Calendario de Guardias, Turnos de Cocina y la inestimable aportación de los Marmitones, que hacían que el barco pareciera el refectorio de un Cenobio Benedictino. Los menús se preparaban cada día, a destacar el marmitako, arroz con bacalao, botifarra amb mongetes y mojama de atún, entre otros. Antonio, nuestro Jefe de Mantenimiento nos salvó de dos buenos entuertos: el taponamiento de un tanque de aguas negras y la rotura de la escala de acceso al tambucho, averías que solucionó con gran profesionalidad. Mención especial a nuestro joven Guardiamarina de 16 años, Paco Jr. de Murcia, que colaboró en todas las tareas encomendadas, incluso en el despiece de los atunes, empresa nada fácil la primera vez por la impresión que producen el contacto con la sangre y el contínuo movimiento del animal; también se aplicó mucho con las enseñanzas del sextante y los movimientos de los astros, que plasmó fielmente en una Libreta de Prácticas, durante sus guardias nocturnas.
Después de un largo mes de Noviembre en el dique seco, a causa de los temporales, nos hicimos a la mar el viernes 13/12/13 a las 1630 Ho. desde el Puerto de Vilanova i la Geltrú. Navegamos toda la noche con escaso viento y mar rizada con rumbo directo a Cabo Formentor; una vez situados delante del Faro, a las 0930 Ho. del sábado, se levantó la Tramontana con F-5 y marejadilla, condiciones ambientales que aconsejaron cambiar el Programa y dirigirnos a Ciutadella en lugar de Cala Fornells.